ASAJA CLM INFORMA 07/03/2014

Agricultura anuncia una convocatoria que amplía en dos años más la línea de ayuda agroambiental
7 de marzo | 2014

La consejera de Agricultura del Ejecutivo regional, María Luisa Soriano, ha avanzado que para la campaña 2014 se ha realizado una convocatoria de ayuda para ampliar a un sexto y séptimo año --según sea 2008 ó 2009 el año de inicio de la ayuda de cada apicultor-- la línea de ayuda agroambiental, que en principio la Unión Europea limitaba a cinco años. El Gobierno regional atiende una demanda del sector, a la espera de que entre en funcionamiento el nuevo Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, en el que ha anunciado que se dará continuidad a estas ayudas, ha informado la Junta en nota de prensa. La consejera, ha detallado que en esta legislatura el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado 5,2 millones de euros en ayudas al sector apícola regional. De esta cantidad, más de 3,4 millones han sido a través del Programa de Desarrollo Rural, a través de la línea de ayudas agroambientales; y casi 1,8 millones del Plan Nacional Apícola para apoyar inversiones de las explotaciones, tratamiento contra la varroa o asistencia veterinaria.

El MAGRAMA presenta la Estrategia para el apoyo a la Producción Ecológica
7 de marzo | 2014

Miguel Arias Cañeteha presentado, en la sede del Ministerio, la Estrategia para el apoyo a la Producción Ecológica. Al acto han asistido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos; la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina; y el director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz.  En  su intervención, Arias Cañete ha destacado que la producción ecológica en España ha experimentado un importante auge desde sus inicios en la década de los ochenta, hasta situarse hoy como el primer Estado Miembro de la Unión Europea en superficie dedicada a esta forma de producir, y en los primeros puestos a nivel mundial. Asimismo, el ministro ha señalado que España fue pionera en la regulación de la producción ecológica en 1988. Mientras, la UE dio un impulso a esta producción en 2004 mediante un Plan de Acción Europeo, aunque España ya se había anticipado en 2003, cuando elaboró un Proyecto de Plan Estratégico.  DATOS DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Por otra parte, Arias Cañete ha detallado que la superficie dedicada a la agricultura ecológica en el mundo alcanzó la cifra de 37,5 millones de hectáreas en 2012, dando ocupación a 1,8 millones de productores y proporcionando materia prima a 64.300 establecimientos...

El sistema agroalimentario, el comercio, la distribución y la hostelería consideran inasumible una nueva subida del IVA y animan a apoyar fiscalmente la incipiente recuperación
6 de marzo | 2014

Ante la fuerte escalada experimentada por los costes fiscales y regulatorios, los sectores ligados al consumo consideran inasumible cualquier modificación del IVA que afecte a productos básicos para los consumidores. Los buenos augurios de la economía pueden quedarse sólo en eso, si se siguen incrementando los costes de las empresas. La presión impositiva puede acabar con la recuperación incipiente del consumo tras más de 6 años ininterrumpidos de decrecimiento. En un momento en el que la discusión económica se centra en las medidas para reindustrializar e incrementar el empleo, parecen contradictorias las medidas tomadas por el Gobierno en materia de fiscalidad ambiental, incremento de costes laborales (cotizaciones a la Seguridad Social), aumento de los costes eléctricos y la aparición de nuevas figuras impositivas autonómicas. Este tipo de medidas minan la competitividad del sistema agroalimentario y de los sectores ligados al consumo, que podría disminuir aún más con el incremento o reclasificación del IVA que parece vislumbrase, y que afectaría a muchos productos básicos para los hogares. En este sentido, organizaciones empresariales y sindicales de la cadena agroalimentaria, comercio, distribución y hostelería (Cooperativas Agroalimentarias, FIAB; AECOC, ANGED; ACES; ASEDAS; CEC, FEHR, FEHRCAREM; CCOO FEAGRA, UGT FITAG,...

Nueva clasificación de canales en el ganado vacuno
6 de marzo | 2014

Según informa la Subdirección General de Productos Ganaderos, desde la publicación y entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2014 del Reglamento 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios, se han producido una serie de cambios en lo que respecta a la clasificación de canales en el ganado vacuno. Los cambios son los siguientes: 1) Desde el 1 de enero de 2014 es obligatoria la clasificación de las canales procedentes de animales de la especie bovina de 8 meses o más (artículo 10). Por lo tanto ya no se clasifican únicamente las canales de animales cuyo peso vivo fuera superior a 300 kg, sino las de todos los que tengan 8 meses o más (independientemente del peso). 2) Incorporación de una nueva categoría para las canales de vacuno (categoría Z), por lo que las categorías actualmente vigentes son las siguientes: Z: Canales de animales de 8 meses a menos de 12 meses. A: Canales de machos sin castrar de 12 meses a menos de 24 meses. B: Canales de otros machos sin castrar de 24 meses o más. C: Canales de machos castrados de 12 meses o más. D: Canales de hembras que hayan parido. E: Canales de hembras de 12 meses o más. Estas modificaciones son directamente aplicables y exigibles desde el 1 de enero de 2014, sin periodos de adaptación ni excepciones.

El Patronato de La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Miel de La Alcarria publica la “Declaración Oficial de cosecha de la campaña 2013”
5 de marzo | 2014

Sumando los kilos producidos en las diferentes cosechas del temprano “17.303 kg”, del medianil “29.700 kg” y del tardío “62.677 kg” la producción total ha sido de 109.680 kg con una producción media de 11,36 kg/colmena. Con respecto al año 2012 se estima un aumento del 39,51% en la producción total, incrementándose en 3,35 kg la producción media estimada por colmena. La cosecha de Miel de La Alcarria en la campaña 2013 ha obtenido las valoraciones y calificaciones siguientes: CALIFICACIÓN-VALORACIÓN CUANTITATIVA (cantidad): MEDIA CUALITATIVA (calidad): MUY BUENA Por otra parte la comercialización de la Denominación de Origen Miel de La Alcarria en el año 2013 ha ascendido a un total de 78.077 kg que corresponden a 26.901kg de romero, 803 kg de espliego y 50.373 kg de multifloral. Concretamente, el mercado provincial se ha quedado con algo más del 17% de la producción (13.440 kg), el regional con casi el 5% (3.600 kg), y el nacional, que es el principal con más de un 78% (61.037 kg). Ver Declaración Oficial de Cosecha 2013 en el documento adjunto

Cara y cruz del regadío. Por José María Fresneda.
3 de marzo | 2014

Insostenible es la situación para que miles de regantes dejaran por un día sus quehaceres para cumplir su promesa y salir a la calle en distintas capitales de España contra el 'tarifazo' eléctrico que pone en riesgo sus explotaciones agrarias. Con un único mensaje “El regadío agoniza, no al tarifazo eléctrico”, los manifestantes se plantaban en las distintas delegaciones del Gobierno para pedir una solución urgente para las subidas de estos precios energéticos por parte del Ministerio de Industria. Desde hace cinco años ha subido más del triple la factura eléctrica pero, en término de potencia, ha llegado a subir en algunos casos hasta el 1.000 por ciento. En euros, por ejemplo, una explotación media de 30 hectáreas a pasado a pagar, en término de potencia, de 200 euros a 1.200 euros, pero en término de energía antes pagaban 6.000 euros y ahora 15.000 o 18.000 euros. Si por el contrario, damos la vuelta a la moneda y buscamos las ventajas de los regadíos, tenemos que aclarar que, una hectárea tiene una productividad seis veces superior a una de secano y genera una renta cuatro veces superior, permitiendo el mantenimiento de la renta de agricultores con pequeñas explotaciones y fijando a la población en el medio rural. El aumento de la productividad agrícola que genera la puesta en riego lleva...

ASAJA logra del cese un impulso para la producción integrada
3 de marzo | 2014

La agricultura ecológica y la producción integrada, dos vías complementarias para lograr la sostenibilidad del sector agrícola El pasado miércoles 26 de abril la plenaria del Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó por amplia mayoría un dictamen de iniciativa sobre la producción integrada en Europa. El dictamen se elaboró a propuesta de ASAJA y el ponente encargado de su tramitación ha sido Pedro Narro, delegado de la organización en Bruselas. El dictamen pretende explicar al conjunto de la ciudadanía los elementos principales de la producción integrada, aborda las  ventajas económicas y ambientales de este modelo productivo y reclama a la Comisión Europea una mayor promoción y coordinación de la PI a lo largo de la UE. El CESE reconoce el apoyo que la PAC ha prestado a la PI a través de los programas de desarrollo rural pero subraya la necesidad de considerarla verde por definición, continuar con su naturaleza voluntaria e incentivar la participación de los agricultores en este modelo. En el trabajo elaborado por el CESE queda de manifiesto que la agricultura ecológica y la producción integrada no son en absoluto modelos contrapuestos sino que representan caminos diferentes de alcanzar un mismo objetivo: “la sostenibilidad de la actividad agrícola”. A partir de ahora este...

Más de 10.800 agricultores han solicitado las ayudas para la reestructuración de viñedo
1 de marzo | 2014

La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha destacado “el éxito de la convocatoria para solicitar ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo en Castilla-La Mancha, que refleja el acierto del Gobierno regional al apostar de forma decidida por una política de modernización de nuestros viñedos”. Así, ha recordado que Castilla-La Mancha cuenta con más de doscientos millones de euros para la reestructuración.Se han recibido un total de 10.807 solicitudes de viticultores, que quieren actuar sobre 56.708 hectáreas de viñedo, en 33.345 parcelas. “Unas cifras muy importantes que evidencian que tenemos un sector activo que busca continuamente la mejora y la excelencia”, ha afirmado la consejera. De las tres medidas que engloba esta iniciativa, el mayor interés de los viticultores es el de reestructurar el viñedo, ya que supone en torno al 81 por ciento de la superficie sobre la que se solicita la ayuda. Le siguen la transformación de vaso a espaldera, con más del 18 por ciento de la superficie, y la reconversión varietal del viñedo, con menos del 1 por ciento. En cuanto a las variedades más demandadas, en el caso de reestructuración son las uvas Macabeo –más de 11.523 hectáreas-, Airén (8.214 hectáreas), Garnacha Tintorera (6.833 ha),...

Agricultura ha concedido 364 autorizaciones para descaste de conejos
1 de marzo | 2014

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha autorizado en la última quincena 364 permisos para descaste de conejos en zonas agrícolas de Castilla-La Mancha ante los daños sufridos en algunos cultivos de cereales, vid y olivar. El director general de Montes y Espacios Naturales, Javier Gómez-Elvira, ha explicado que “aunque este año la densidad de conejos es menor a la de campañas anteriores, hay puntos localizados en las distintas provincias en los que hemos confirmado daños y por eso hemos procedido desde el primer momento a dar autorizaciones para descastes”. Gómez-Elvira ha detallado que hasta ayer, viernes por la tarde, se han solicitado en las cinco provincias 398 permisos para el descaste de conejos, de los que 359 son con hurón y redes y 39 para hurón y escopeta. De ellos se han concedido ya 364, el 91 por ciento del total. Por provincias, en Albacete se han concedido 110 autorizaciones (de ellas ninguna de escopeta); en Cuenca 98 autorizaciones (15 de ellas de escopeta); en Toledo 80 autorizaciones (12 de escopeta); en Ciudad Real 63 autorizaciones (6 de escopeta); y en Guadalajara 13 autorizaciones (5 de escopeta). El director general ha explicado que las autorizaciones tienen un plazo de vigencia de un mes, “aunque si el problema persiste en alguna zona los afectados pueden pedir la prórroga, que tramitaremos con la misma celeridad con la que estamos...

LEGISLACIÓN

BOE

Seguro hortícolas. 7 de Marzo de 2014. Orden AAA/334/2014, de 26 de febrero, por la que se corrigen errores en la Orden AAA/2530/2013, de 27 de diciembre, por la que se definen los bienes y los rendimientos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, el ámbito de aplicación, los periodos de garantía, las fechas de suscripción y los precios unitarios del seguro con coberturas crecientes para explotaciones hortícolas con ciclos sucesivos, en la península y Baleares, comprendido en el Plan 2014 de Seguros Agrarios Combinados. 

Organizaciones de productores de frutas. 5 de Marzo de 2014. Orden AAA/319/2014, de 26 de febrero, por la que se modifica el artículo 11.4 y el anexo IV del Real Decreto 1337/2011, de 3 de octubre, por el que se regulan los fondos y programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. 

 

CALENDARIO

15 de Marzo de 2014. Finaliza el plazo para inscribirse en el seguro de guisante verde ciclo 2 en Albacete

15 de Marzo de 2014. Comienza el plazo para inscribirse en el seguro de explotaciones olivareras (módulo P) 

15 de Marzo de 2014. Comienza el plazo para inscribirse en el seguro complementario de explotaciones olivareras

25 de Marzo de 2014. Finaliza el plazo para inscribirse en el seguro de explotaciones vitícolas (seguro de primavera con riesgos de helada y marchitez) 

25 de Marzo de 2014. Comienza el plazo para inscribirse en el seguro de explotaciones vitícolas (seguro de primavera sin riesgos de helada y marchitez) 

25 de Marzo de 2014. Finaliza el plazo para inscribirse en el seguro de explotaciones vitícolas (seguro complementario: resto de productos contratables) 

31 de Marzo de 2014. Finaliza el plazo para inscribirse en el seguro de guisante verde ciclo 2 en Guadalajara


ASAJA Castilla-La Mancha | C/ Cuesta del Águila, 7- Local, 1 | CP: 45001 Toledo
Telf: 925 21 64 98 | e-mail:asajaclm@asajaclm.org